En la actualidad para la mayoría de personas resulta casi normal o natural que un niño pequeño en edad pre escolar solicite a sus padres o hermanos mayores le presten su celular para jugar o mirar videos; asimismo, resulta común que un niño llegue a su casa y encienda el computador o una consola de video juegos para entretenerse. Por otra parte en el caso de los adolescentes el uso y abuso de la tecnología es aún más evidente, pues, el celular o tableta es casi una extensión de su cuerpo, su necesidad de comunicarse a través de mensajería instantánea y redes sociales hacen que mucho de su tiempo se encuentren con los equipos en sus manos, sino basta con ir a un patio de comidas en un centro comercial y fijarse en los adolescentes.
Bajo las premisas que se han expuesto, más de un lector podría inferir que la tecnología perse es mala, sin embargo es necesario diferenciar su uso, el abuso y la adicción, en el resumen ejecutivo del estudio “The Impact of Media on Child and Adolescent Health”, se puede constatar el incremento en las horas que actualmente los niños y adolescentes utilizan la tecnología, en relación al tiempo que la utilizaron sus padres. El estudio abarca a 173 estudiantes y señala que una mayor exposición a los medios se asocia con resultados negativos en la salud de los niños y adolescentes.
Por otra parte en las recomendaciones del estudio se manifiesta que si bien hay muchos factores que contribuyen a los resultados de salud negativos para los niños, los medios de comunicación son cruciales. Hay varios pasos que se pueden tomar para reducir el impacto negativo de los medios de comunicación en los niños y alentar el crecimiento positivo y el aprendizaje.
En este contexto es preciso determinar qué factores predisponen el abuso y posterior adiccion a las tecnologías, resumiéndolo básicamente en tres factores:
Una vez que hemos reseñado los riesgos de una alta exposición a la tecnología y los factores que permitirían una mayor vulnerabilidad, es momento, de definir ¿Cuándo se considera una adicción?, aunque en el MANUAL DIAGNÓSTICO Y ESTADÍSTICO DE TRASTORNOS MENTALES, DSM IV-TR, y su posterior revisión DSM V, no consten específicamente los criterios para definir una adicción a las Tecnologias, se podrían referenciar los criterios de adicciones en general, sin embargo para exponer mejor las consideraciones que se deberían tener en cuenta para esto, citaremos a Jerald J. Block, quien en el último número de la revista Journal of Psychiatry argumenta que el uso de la red debería incluirse conceptualmente en el espectro de los trastornos obsesivo-compulsivos y debería contemplarse tanto el uso en línea del ordenador como el uso local. En su propuesta, Block, diferenciaría 3 subtipos de adicción a Internet:
1. Uso excesivo: asociado con la pérdida de la noción del tiempo o con el abandono de necesidades básicas, como comer o dormir.
2. Abstinencia: incluiría, al igual que en otras adicciones, sentimientos de rabia, ira, tensión o depresión ante la imposibilidad de acceder al ordenador o conectarse a la red.
3. Tolerancia: hace referencia a que los usuarios se van haciendo cada vez más tolerantes o resistentes a las gratificaciones que obtienen por el uso de Internet y, a medida que avanza el tiempo, necesitarían ordenadores mejor equipados, un software más avanzado o más horas de uso del computador para sentirse satisfechos.
4. Repercusiones negativas en la vida de la persona, tales como, discusiones frecuentes, mentiras, baja realización personal, aislamiento social y fatiga.
Ahora que contamos con los elementos suficientes para identificar una adiccion a la tecnología, se expondrán las acciones que coadyudarán a disminuir o contrarrestar los efectos negativos de la tecnología.
Bajo las premisas que se han expuesto, más de un lector podría inferir que la tecnología perse es mala, sin embargo es necesario diferenciar su uso, el abuso y la adicción, en el resumen ejecutivo del estudio “The Impact of Media on Child and Adolescent Health”, se puede constatar el incremento en las horas que actualmente los niños y adolescentes utilizan la tecnología, en relación al tiempo que la utilizaron sus padres. El estudio abarca a 173 estudiantes y señala que una mayor exposición a los medios se asocia con resultados negativos en la salud de los niños y adolescentes.
Por otra parte en las recomendaciones del estudio se manifiesta que si bien hay muchos factores que contribuyen a los resultados de salud negativos para los niños, los medios de comunicación son cruciales. Hay varios pasos que se pueden tomar para reducir el impacto negativo de los medios de comunicación en los niños y alentar el crecimiento positivo y el aprendizaje.
En este contexto es preciso determinar qué factores predisponen el abuso y posterior adiccion a las tecnologías, resumiéndolo básicamente en tres factores:
- Poca o nula comunicación con el entorno familiar.
- Baja autoestima.
- Limitadas habilidades sociales.
Una vez que hemos reseñado los riesgos de una alta exposición a la tecnología y los factores que permitirían una mayor vulnerabilidad, es momento, de definir ¿Cuándo se considera una adicción?, aunque en el MANUAL DIAGNÓSTICO Y ESTADÍSTICO DE TRASTORNOS MENTALES, DSM IV-TR, y su posterior revisión DSM V, no consten específicamente los criterios para definir una adicción a las Tecnologias, se podrían referenciar los criterios de adicciones en general, sin embargo para exponer mejor las consideraciones que se deberían tener en cuenta para esto, citaremos a Jerald J. Block, quien en el último número de la revista Journal of Psychiatry argumenta que el uso de la red debería incluirse conceptualmente en el espectro de los trastornos obsesivo-compulsivos y debería contemplarse tanto el uso en línea del ordenador como el uso local. En su propuesta, Block, diferenciaría 3 subtipos de adicción a Internet:
- Juego excesivo.
- Preocupaciones sexuales (cibersexo).
- Envío excesivo de mensajes (por correo electrónico, chats, SMS...)
1. Uso excesivo: asociado con la pérdida de la noción del tiempo o con el abandono de necesidades básicas, como comer o dormir.
2. Abstinencia: incluiría, al igual que en otras adicciones, sentimientos de rabia, ira, tensión o depresión ante la imposibilidad de acceder al ordenador o conectarse a la red.
3. Tolerancia: hace referencia a que los usuarios se van haciendo cada vez más tolerantes o resistentes a las gratificaciones que obtienen por el uso de Internet y, a medida que avanza el tiempo, necesitarían ordenadores mejor equipados, un software más avanzado o más horas de uso del computador para sentirse satisfechos.
4. Repercusiones negativas en la vida de la persona, tales como, discusiones frecuentes, mentiras, baja realización personal, aislamiento social y fatiga.
Ahora que contamos con los elementos suficientes para identificar una adiccion a la tecnología, se expondrán las acciones que coadyudarán a disminuir o contrarrestar los efectos negativos de la tecnología.
- Fortalecer la comunicación intrafamiliar
- Establecer horarios para el uso de la tecnología
- Evitar el abuso de la televisión, el internet.
- Fomentar el adecuado uso del tiempo libre, pasar tiempo en familia, realizar un pasatiempo como los deportes.
- Reducir y controlar el uso de las redes sociales como Facebook y el acceso a paquetes de internet en los teléfonos móviles.
- Seleccionar los videos, programas y películas que ven los niños, preferiblemente verlos con ellos o seleccionar a que tienen acceso.
- Evitar siempre los programas con violencia explícita esto incluye noticieros y telenovelas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario