jueves, 9 de mayo de 2019

Etnografía Digital en el espacio urbano y la relación con el bienestar psicológico


Para iniciar el desarrollo de la presente temática es imprescindible, conocer que la etnografía tiene sus orígenes en la antropología y la sociología, siendo uno de los métodos más relevantes que se utilizan en investigación cualitativa, por este método se aprende el modo de vida de una unidad social concreta, pudiendo ser ésta una familia, una clase social o una escuela; bajo esta premisa, se puede apreciar sus aportes en combinación con herramientas tecnológicas y si lo relacionamos con el espacio urbano y el bienestar psicológico, surge un interesante tema de discusión, para lo cual desglosaremos cada concepto, con la finalidad de brindar los elementos suficiente para un mejor análisis y conclusiones.


Anthony Giddens (2007) señala: “La etnografía es el estudio directo de personas o grupos durante un cierto periodo, utilizando la observación participante o las entrevistas para conocer su comportamiento social, registrando una imagen realista y fiel del grupo estudiado; el trabajo de campo resulta ser una herramienta imprescindible”. (P. 27) 



El bienestar subjetivo tiende a relacionarse con la satisfacción de la vida porque al igual que la felicidad se hallan influidos por la valoración que realiza el sujeto acerca de los sucesos, actividades y circunstancias en las que se desarrolla y está relacionado con dos factores: lo momentáneo, representado por las emociones positivas o negativas en un momento dado; y la construcción mental, que se refiere al sentido global de la satisfacción con la vida y el entorno (Biswas- Diener, 2014).




La empresa Global Gallup-Healthways, en el año 2005, comenzó con estudios para determinar el nivel de bienestar subjetivo de los habitantes de un país. En 2013, realizó una encuesta a 135 países acerca de la felicidad a nivel mundial, el sondeo tuvo como objetivo evaluar la percepción de felicidad de la gente tomando en cuenta factores como: a) bienestar con el entorno: contar con espacios  públicos  adecuados  y  una  construcción  de  ciudad  adecuada, b) bienestar  social: contar  con  relaciones de  apoyo  y  amor, c) bienestar  de la comunidad: estar a gusto con el lugar de residencia, d) tener propósitos, metas, y salud  física, e) bienestar financiero (Global Gallup-Healthways, 2013).

Con las definiciones, expuestas podemos evidenciar que la etnografía nos permite aplicar un método de investigación idóneo para determinar el cómo el espacio urbano puede influir en el bienestar de las personas, siendo por tanto importante su aplicación para brindar insumos a las autoridades y planificadores en urbanismo, para que en sus diseños busquen cubrir las necesidades básicas de las comunidades y adecuando el entorno para garantizar una adecuada convivencia entre naturaleza y ser humano.

Con esta consideración, es innegable la interacción que el individuo tiene con el espacio físico afectará o favorecerá de cierto modo el comportamiento o la reacción del mismo frente a un tipo de circunstancia, para hacerlo más didáctico, podemos señala que si alguien habita en un lugar oscuro y con deficientes vías de acceso, este lugar no proporcionará sensación de seguridad, lo cual le generará seguramente síntomas y signos de ansiedad o depresión, los cuales en un momento determinado podrían desbordar sus mecanismos de defensa y como resultado provocarán un desequilibrio en  la esfera psíquica de la persona. Por el contrario si el espacio es propiciador de sensación de bienestar, el individuo tendrá la posibilidad de experimentar reacciones positivas y reforzar su conducta con respecto a frecuentar dichos lugares.

En este sentido, actualmente los principales retos en las ciudades se orientarán a la producción del espacio urbano con criterios más humanos; esto obliga a repensar el concepto de ciudad, urbanización y desarrollo, desde el diseño y la planificación; para una visión centrada en las personas. El urbanismo y arquitectura son disciplinas que guían y diseñan la vida desde el entorno, por tanto son responsables de la creación de una sociedad unida y del respeto al medio ambiente.

En conclusión podemos manifestar que una etnografía digital, vendría a ser la perspectiva etnográfica adaptada a la comprensión sobre cómo se constituye la relación del espacio urbano y la relación con el bienestar psicológico, utilizando los medios tecnológicos, favoreciéndose de todas las bondades de los sistemas.

Referencias bibliográficas:

Opazo, Y. Reyes, Y. Rivas, N. Vásquez, C. (Noviembre de 2012). ¿Qué es etnografía? [Mensaje en un blog]. Recuperado de http://licentiare.blogspot.com/2012/11/etnografia.html

Hall, E. T. (1997). La dimensión oculta. Siglo XXI Editores, S.A. de C.V.Recuperado de:https://www.researchgate.net/publication/281409302_BIENESTAR_SUBJETIVO_Y_ESPACIO_URBANO-ARQUITECTONICO 

Marcus, G. (2001). Etnografía en/del sistema mundo. El surgimiento de la etnografía multilocal. Recuperado de https://alteridades.izt.uam.mx/index.php/Alte/article/view/388/387

Global Gallup- Healthways. (2013). Global Gallup-Healthways. Recuperado el 08 de mayo de 2019, Recuperado de http://info.healthways.com/hubfs/Well-Being_Index/2014_Data/Gallup-Healthways_State_of_Global_Well-Being_2014_Country_Rankings.pdf



No hay comentarios:

Publicar un comentario

INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN PSICOLOGÍA ¿UN FUTURO INMEDIATO?

INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN PSICOLOGÍA ¿UN FUTURO INMEDIATO? El objetivo de este ensayo es exponer de manera sucinta la concepc...