viernes, 17 de mayo de 2019

Mecanismos de prevención del deterioro cognitivo a través de herramientas virtuales

Para iniciar el presente trabajo, se debe manifestar que la demencia es la principal fuente de deterioro cognitivo, así como de otros trastornos conductuales y emocionales en adultos mayores, consecuentemente, la orientación al entorno familiar para un diagnóstico oportuno y capacitación respecto a los cuidados que implica tener en casa a una persona con deterioro cognitivo crónico y progresivo, es una estrategia indispensable en los programas de salud dirigidos a dicho segmento de la población, siendo una tarea sistémica que involucra tanto a la persona que padece el deterioro cognitivo y las personas que lo rodean, principalmente a su cuidador; en este ensayo, se brindará información básica sobre esta patología y la aplicación de herramientas tecnológicas para su prevención.

En este sentido, previamente debemos señalar que en la investigación realizada, en la literatura, se hace constar que la población con mayor tendencia en el aparecimiento del patologías con el deterioro cognitivo son aquellas personas con analfabetismo y que han mostrado poco nivel de educación escolar, agregando a las personas con sedentarismo y malos hábitos alimenticios para las demencias vasculares, adicionalmente se hace mención de las personas que en el transcurso de su vida tuvieron excesivo consumo de sustancias nocivas y psicotrópicas, así como sobredosis de medicamentos tóxicos para las demencias metabólicas. Es importante mencionar que las demencias se clasifican de diversas maneras según su autor o institución (Nitrini, 2012).

No obstante de lo señalado, la manera más adecuada de identificar la posible existencia del desarrollo de alguna enfermedad relacionada con el deterioro cognitivo son los cambios notables en la conducta de la persona afecta, entre los cuáles se deben encontrar por lo menos dos de los siguientes dominios: memoria, funciones ejecutivas (disminución del razonamiento), personalidad o conducta, habilidades visuoespaciales y lenguaje; siendo las que permiten facilitar la identificación de algún padecimiento que deteriora progresivamente el estado cognitivo de los pacientes (Frota, 2011).

En la literatura consultada existe amplia información sobre la enfermedad, su evolución, y el proceso de cuidados que requiere el paciente, por tanto, y tomando en cuenta que las demencias son enfermedades crónicas degenerativas, su cuidador debe estar preparado para todos los cambios que enfrentará y aprender a comprender a su paciente, conocerle bien antes de que el deterioro cognitivo le inhiba su expresión y entonces tendrá que escucharlo más que con los oídos, con los ojos, interpretando cada seña que haga, previniendo que su razonamiento le lleve a la incongruencia y sus delirios lo mantengan inseguro (Good, 2015).

En complemento a lo expuesto en el párrafo precedente, es preciso destacar que la pérdida de la coordinación psicomotora y de la memoria aumenta las posibilidades de accidentes, el paciente con demencia pierde el sentido del riesgo o peligro. Por su deterioro neuronal, no es capaz de aprender de la experiencia y lo que le causó daño minutos antes puede causárselo de nuevo, ya que no será capaz de evitarlo (Rodríguez, 2014).

Dentro de las mejores técnicas para detener el deterioro cognitivo, se ha determinado que la aplicación de la gimnasia mental, ocupando el tiempo libre del adulto mayor en actividades de razonamiento y de memoria como las sopas de letras, identificación de diferencias entre dibujos, problemas matemáticos, memoramas o enfocarse en fotografías de sus anécdotas para que mantenga vivos sus recuerdos y perpetúe a todos los miembros de su familia (González, s/f), son muy favorables en el paciente; así también se vienen incorporando herramientas tecnológicas para el tratamiento de esta afección.

Entre los estudios consultados, se puede destacar el realizado por la Universidad Federal de Paraíba (Brasil), Fundación Velum y Universidad de Salamanca, el cual evalua la eficiencia de la herramienta ‘Big Brain Academy’, (Fernández-Calvo, Rodríguez-Pérez, Contador, Rubio-Santorum, & Ramos, 2011), que es un programa de entrenamiento cognitivo (EC) computarizado basado en un videojuego, frente al Programa de Psicoestimulación Integral (PPI), un instrumento típico de EC, en pacientes con Enfermedad de Alzheimer (EA), dicho estudio fue realizado en 45 pacientes con la referida enfermedad en una fase leve y comparados con otros métodos tradicionales. La aplicación del programa se realizó mediante una consola de juego de video (Wii de Nintendo), conectada a un proyector LCD y un mando inalámbrico que fue utilizado para apuntar manualmente y resolver las actividades que se plantearon a los sujetos de estudio.

Los resultados del estudio en cuestión, evidencian que el programa es más efectivo que un programa de EC tradicional (PPI), de tal modo que los pacientes estimulados con BBA mostraron una reducción considerable del declive cognitivo y de los síntomas depresivos en relación al grupo de control que tuvo estimulación tradicional. Estos resultados sustentan que la introducción de elementos lúdicos y recreativos (Cohen, Firth, Biddle, Lloyd y Simmens, 2009), por un lado, y la sistematización de los refuerzos (e.g., verbal del terapeuta, puntos y aplausos del programa), por otro, tiene un efecto significativo sobre la motivación (Forstmeier y Maercker, 2008), lo cual potencia los beneficios logrados por los programas tradicionales sobre la cognición y el estado de ánimo de cada sujeto objeto del análisis.

Con lo expuesto, podemos concluir que la inclusión de las nuevas tecnologías de la información en los tratamientos tradicionales para detener patologías relacionadas con el deterioro cognitivo, son un aporte para el mantenimiento de la lucidez del paciente, sin embargo, será necesario mayores estudios que permitan determinar en que momentos sería más favorable su aplicación y su real efectividad en lo posterior, sin embargo no cabe duda que los avances las TIC, redundaran en un beneficio de los pacientes que padecen este tipo de afecciones.

Referencias Bibliográficas

Alzheimer Disease International [ADI] (2015), Las consecuencias de la demencia: análisis de prevalencia, incidencia, coste y tendencias. Informe Mundial sobre el Alzheimer, the global voice of dementia. Londrés. Septiembre 2015.

Valles González, Beatriz (2008). Retos, perspectivas y consideraciones éticas en torno a la evaluación del lenguaje en la persona con demencia. Revista da Sociedade Brasileira de Fonoaudiologia13(1), 89-96. Retrieved March 15, 2016, Recuperado desde: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1516-


martes, 14 de mayo de 2019

LA DEPRESIÓN: UN ENEMIGO SILENCIOSO

La depresión es considerada como uno de los desórdenes psicológicos de mayor registro en los centros de salud, según la Organización Mundial de la Salud, es la principal causa de deterioro en la salud mental y afecta a 121 millones de personas en el mundo (World Health Organization 2007), consecuentemente, vale la pena ocuparse de los factores desencadenantes de la depresión, según Arrivillaga, Cortés, Goicochea y Lozano (2003) existen variables individuales que se relacionan con la depresión, en este contexto, hasta la década de 1970, los principales enfoques psicológicos explicativos de la depresión o bien procedían del psicoanálisis o estaban basados en las teorías del aprendizaje (Agudelo, Casadiegos, & Sanchez, 2008).

En la actualidad existen diversas definiciones sobre la depresión, sin embargo, la mayoría de autores concuerda en que la depresión es un trastorno complejo, etiológicamente multideterminado y clínicamente heterogéneo al cual se puede llegar a través de múltiples causas, cuyas manifestaciones psicopatológicas se relacionan con la personalidad y que depende de la interacción entre factores genéticos y ambientales a lo largo del desarrollo, siendo uno de los modelos con bastante acogida el cognitivo, en el cual sé señala que una de las principales causas sería, un acontecimiento crítico, el cual activaría de nuevo los esquemas disfuncionales, y, como consecuencia de ello, los sesgos de procesamiento (Beevers, 2005).

Por tanto, la depresión,  no se refiere a un trastorno de la personalidad, sino a un estado subjetivo de malestar físico y emocional, entendido como el resultado de las presiones socio estructurales sobre el individuo (Mirowsky y Ross 1989), el modelo atributivo de la depresión se ha convertido en uno de los modelos más utilizados para explicar la sintomatología depresiva, argumentando que las personas que realizan atribuciones internas, estables y globales sobre acontecimientos negativos de su vida cotidiana tienen una mayor probabilidad de sufrir una depresión.

En este contexto, la depresión se considera como una respuesta más dentro de un repertorio de posibles respuestas (Polaino-Lorente & Vázquez, 1982), en definitiva, en los últimos años ha habido un refinamiento de los modelos explicativos del origen de la depresión gracias a resultados de investigaciones clínicas, epidemiológicas y experimentales.


Bajo la premisa señalada podemos señalar que la depresión como trastorno es multifactorial, entonces un buen programa de intervención debe contemplar todas las aristas y por supuesto, partir de una evaluación diagnóstica integral (Vzquez & Torres Iglesias, 2005). En este sentido la colaboración del médico y el psicólogo resulta fundamental y necesaria, si el psicólogo a partir del proceso de evaluación considera necesaria la prescripción médica y mantener contacto con el médico dependiendo de la evolución del caso.


Por otra parte es necesario hacer enfasis respecto a los medicamentos antidepresivos, los cuales deben ser recetados y suministrados exclusivamente por personal médico (García, 2012), siendo importante que el médico y el psicólogo le expliquen al paciente que el efecto de los medicamentos no es inmediato, sino que tarda en promedio de dos a seis semanas y después de transcurrido este tiempo la toma de medicamento debe continuar hasta que el equipo de profesionales lo determine. Esta clarificación por parte de ambos profesionales contribuye de manera muy favorable a la adherencia terapéutica y por tanto aumenta las probabilidades del proceso de recuperación.  (Montes, 2006)
 


En conclusión podemos determinar que la depresión es un trastorno que se presenta en niños, adolescentes y adultos, hombres y mujeres, y se considera que será en un futuro el estado de ánimo de los seres humanos. Es por ello que es importante tener claridad de que en los síntomas característicos, tales como tristeza o ánimo deprimido la mayor parte del día, disminución importante del interés en la mayoría de las actividades diarias, aumento o disminución importante del apetito, insomnio o sueño excesivo, cansancio inexplicable o pérdida de energía, (Álvaro-Estramiana, Garrido-Luque, & Schweiger-Gallo, 2010) por lo que es muy importante la difusión de esta información en el ámbito escolar pues es ahí donde se puede hacer labor preventiva y realizar la canalización correspondiente a profesionales.

Referencias bibliográficas

World Health Organization. The Global Burden of Disease: 2004 Update (WHO, 2008).

Vergote, A., 1976, “Névrose depressive”, en Topique, n.º 17, pp. 97-126.
Behavioral Psychology / Psicología Conductual, Vol. 18, Nº 1, 2010, pp. 139-165
International Journal of Psychological Research 2008. ISSN 2011 – 7922 Vol. 1, No. 1, pp. 34 – 39
Ciencia y Sociedad Volumen XXXVII, Número 2 Abril - Junio 2012


jueves, 9 de mayo de 2019

Etnografía Digital en el espacio urbano y la relación con el bienestar psicológico


Para iniciar el desarrollo de la presente temática es imprescindible, conocer que la etnografía tiene sus orígenes en la antropología y la sociología, siendo uno de los métodos más relevantes que se utilizan en investigación cualitativa, por este método se aprende el modo de vida de una unidad social concreta, pudiendo ser ésta una familia, una clase social o una escuela; bajo esta premisa, se puede apreciar sus aportes en combinación con herramientas tecnológicas y si lo relacionamos con el espacio urbano y el bienestar psicológico, surge un interesante tema de discusión, para lo cual desglosaremos cada concepto, con la finalidad de brindar los elementos suficiente para un mejor análisis y conclusiones.


Anthony Giddens (2007) señala: “La etnografía es el estudio directo de personas o grupos durante un cierto periodo, utilizando la observación participante o las entrevistas para conocer su comportamiento social, registrando una imagen realista y fiel del grupo estudiado; el trabajo de campo resulta ser una herramienta imprescindible”. (P. 27) 



El bienestar subjetivo tiende a relacionarse con la satisfacción de la vida porque al igual que la felicidad se hallan influidos por la valoración que realiza el sujeto acerca de los sucesos, actividades y circunstancias en las que se desarrolla y está relacionado con dos factores: lo momentáneo, representado por las emociones positivas o negativas en un momento dado; y la construcción mental, que se refiere al sentido global de la satisfacción con la vida y el entorno (Biswas- Diener, 2014).




La empresa Global Gallup-Healthways, en el año 2005, comenzó con estudios para determinar el nivel de bienestar subjetivo de los habitantes de un país. En 2013, realizó una encuesta a 135 países acerca de la felicidad a nivel mundial, el sondeo tuvo como objetivo evaluar la percepción de felicidad de la gente tomando en cuenta factores como: a) bienestar con el entorno: contar con espacios  públicos  adecuados  y  una  construcción  de  ciudad  adecuada, b) bienestar  social: contar  con  relaciones de  apoyo  y  amor, c) bienestar  de la comunidad: estar a gusto con el lugar de residencia, d) tener propósitos, metas, y salud  física, e) bienestar financiero (Global Gallup-Healthways, 2013).

Con las definiciones, expuestas podemos evidenciar que la etnografía nos permite aplicar un método de investigación idóneo para determinar el cómo el espacio urbano puede influir en el bienestar de las personas, siendo por tanto importante su aplicación para brindar insumos a las autoridades y planificadores en urbanismo, para que en sus diseños busquen cubrir las necesidades básicas de las comunidades y adecuando el entorno para garantizar una adecuada convivencia entre naturaleza y ser humano.

Con esta consideración, es innegable la interacción que el individuo tiene con el espacio físico afectará o favorecerá de cierto modo el comportamiento o la reacción del mismo frente a un tipo de circunstancia, para hacerlo más didáctico, podemos señala que si alguien habita en un lugar oscuro y con deficientes vías de acceso, este lugar no proporcionará sensación de seguridad, lo cual le generará seguramente síntomas y signos de ansiedad o depresión, los cuales en un momento determinado podrían desbordar sus mecanismos de defensa y como resultado provocarán un desequilibrio en  la esfera psíquica de la persona. Por el contrario si el espacio es propiciador de sensación de bienestar, el individuo tendrá la posibilidad de experimentar reacciones positivas y reforzar su conducta con respecto a frecuentar dichos lugares.

En este sentido, actualmente los principales retos en las ciudades se orientarán a la producción del espacio urbano con criterios más humanos; esto obliga a repensar el concepto de ciudad, urbanización y desarrollo, desde el diseño y la planificación; para una visión centrada en las personas. El urbanismo y arquitectura son disciplinas que guían y diseñan la vida desde el entorno, por tanto son responsables de la creación de una sociedad unida y del respeto al medio ambiente.

En conclusión podemos manifestar que una etnografía digital, vendría a ser la perspectiva etnográfica adaptada a la comprensión sobre cómo se constituye la relación del espacio urbano y la relación con el bienestar psicológico, utilizando los medios tecnológicos, favoreciéndose de todas las bondades de los sistemas.

Referencias bibliográficas:

Opazo, Y. Reyes, Y. Rivas, N. Vásquez, C. (Noviembre de 2012). ¿Qué es etnografía? [Mensaje en un blog]. Recuperado de http://licentiare.blogspot.com/2012/11/etnografia.html

Hall, E. T. (1997). La dimensión oculta. Siglo XXI Editores, S.A. de C.V.Recuperado de:https://www.researchgate.net/publication/281409302_BIENESTAR_SUBJETIVO_Y_ESPACIO_URBANO-ARQUITECTONICO 

Marcus, G. (2001). Etnografía en/del sistema mundo. El surgimiento de la etnografía multilocal. Recuperado de https://alteridades.izt.uam.mx/index.php/Alte/article/view/388/387

Global Gallup- Healthways. (2013). Global Gallup-Healthways. Recuperado el 08 de mayo de 2019, Recuperado de http://info.healthways.com/hubfs/Well-Being_Index/2014_Data/Gallup-Healthways_State_of_Global_Well-Being_2014_Country_Rankings.pdf



INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN PSICOLOGÍA ¿UN FUTURO INMEDIATO?

INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN PSICOLOGÍA ¿UN FUTURO INMEDIATO? El objetivo de este ensayo es exponer de manera sucinta la concepc...